Ads 468x60px

domingo, 16 de enero de 2011

Dulce Ignorancia (II)

"Las palabras agradables son como panal de miel, endulzan el ánimo y medicinan el cuerpo."
Proverbios 16:24

Jalea Real
Es un producto de secreción interna de las abejas. Esta es producida por las glándulas hipofaríngeas y glándulas mandibulares de las abejas jóvenes. Depende directamente de las abejas jóvenes, de la cantidad de miel, polen y agua existentes en la colmena, como asi también de la temperatura y de la cantidad de crías.
La función de la jalea real dentro de la colmena es la alimenticia. A partir de su eclosión co mo huevo, todas las larvas son alimentadas con jalea real. Teniendo la jalea que alimenta a las obreras algo de polen.
Las larvas de reina son siempre alimentadas con jalea real, de esta alimentación se determina si nacerá una reina o una obrera. La reina vivirá de 10 a 12 veces más, y serán más fértiles.
La jalea real es de consistencia viscosa, blanco cremosa y de sabor ácido, similar al yogurt natural. Es considerada un energizante de primera calidad.
Debe ser considerada un complemento de la dieta. Se encuentra bajo varias presentaciones en el mercado, debe ser conservada a menos de 4º para que no pierda sus propiedades. Es termosensible, fotosensible y por su alto grado de humedad (68%) se descompone con facilidad, debe envasarse en recipientes de vidrio o plástico porque daña el metal.
En su presentación al 10% con miel, esta la estabiliza y no necesita frío, se absorbe correctamente como alimento o como cremas. Se aconseja consumir 1 cucharada de té 2 veces por día. Si se consume fresca la porción de 1 grano de maíz sublingual para evitar los jugos gástricos.

Dentro de sus propiedades podemos mencionar:
Hormonas femeninas y masculinas (estradiol y testosterona), las cuales no tiene efectos colaterales, actúan como reguladoras de las glándulas de secreción endógena y no como reemplazo.

Contiene gamaglobulinas, que aumentan las defensas del organismo, y a diferencia de las de origen animal no generan alergias.

También encontramos los 20 aminoácidos, y más de 10 aminoácidos esenciales.

Microelementos: Hierro, Calcio, Coblato, Silicio, Magnesio, Manganeso, Níquel, Plata, Azufre, Cromo, Zinc.

Es un boestimulante natural de todas las funciones del organismo. Es un revitalizante cerebral, aumenta la capacidad intelectual y el rendimiento físico. Por lo que está indicado en casos de cansancio, debilidad. También en la recuperación de cirugía, anorexia y adelgazamiento ya que la jalea real estimula cerebralmente el centro regulador del apetito.

Posee un componente que lo hace excelente como inmunomodulador (mejora las defensas) es el acido 10-hidroxidocenoico, y también actúa como antibacteriano.

Actúa favorablemente en las afecciones del tracto gastrointestinal. Refuerza la peristalsis (trabajo) estomacal e intestinal.

Cardiovascular: Anemias, aterosclerosis, rehabilitación de infartos de miocardio. Excelente regulador de la tensión arterial al poseer acción hipotensiva: su alto contenido de acetilcolina (molécula que actúa en este caso a nivel cardíaco y de las arterias) disminuye la presión arterial y el ritmo de las contracciones cardíacas.
Aumenta la tensión de los grandes hipotensos, sin efectos notables en el caso de los hipertensos.

También está indicado en estados de depresión, disturbios de la memoria, humor, neurastenias.
Excelente antigripal,
Excelente antigripal, aumenta la longevidad y resitencia al frío.

Se usa también en el tratamiento de las astenias (debilitamientos), diabetes mellitus (elimina la resistencia a la insulina), úlceras del duodeno, inflamación del duodeno, neurosis, alteraciones de la presión arterial (especialmente hipotonía), anorexia (falta de apetito) en niños lactantes y de corta edad, alteraciones de la lactación materna, seborrea facial, envejecimiento del organismo, neuritis del nervio auditivo y en muchas otras afecciones.
También está indicada en enfermedades de la piel ya que es regeneradora y epitelizante, ayudando en la cicatrización. Está por esto indicando en el Lupus Eritematoso (doble efecto inmunomoduladora y también cicatrizante), trastornos queratósicos y seborreicos.
También ante trastornos menstruales, incontinencia urinaria.

Composición química de la jalea real
La jalea real está compuesta por (en %):
* Agua: 60 - 70
* Azúcares: 10 - 15
* Proteínas: 11 - 15
* Lípidos: 5 - 7
* Cenizas: 0,8 - 1
* Tiene un PH cercano a 3,6.

Posee las siguientes vitaminas:
* Titamina(vitamina B1)
* Riboflavina (vitamina B2)
* Piridoxina (vitamina B6)
* Ácido pantoténico (B5): es la más abundante.
* Biotina (B8)
* Ácido fólico
Vitamina E: activa el funcionamiento de los órganos sexuales. Tiene efectos sobre el aparato cardiovascular.
Vitamina PP: utilizada en tratamientos de dermatosis, intoxicaciones, afecciones gastrointestinales.
Inositol: vitamina del grupo B. Indicada para trastornos del metabolismo hepático, estimula el crecimiento, activa el corazón y los intestinos.

Pero se debe tener en cuenta también lo siguiente:
  • Debe tomarse moderadamente, en pequeñas cantidades: dosis de 100-500 mg diarios
  • La administración prolongada de jalea real en cantidades excesivas no es recomendable.
  • Si se ingiere en gran cantidad, la jalea real produce cefalea, aumento de la tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco y náuseas.
  • La jalea real está contraindicada en la enfermedad de Addison (insuficiencia crónica de las glándulas suprarrenales).


¿Sabía usted esto?
-Gracias a la alimentación con jalea real, la larva aumenta 1500 veces su peso hasta su completa evolución a reina (y esto ocurre en sólo 16 días).
-La alimentación con jalea real es la única razón por la que la reina es fértil, vive 6 años y pesa 240 mg, mientras que las obreras son estériles, viven sólo 30-90 días y pesan 125 mg.
La jalea real es un extraordinario revitalizante para el organismo, muy preciado en geriatría.
-Mil ratones recibieron una inyección de células cancerígenas y murieron; a otros 1000 se les suministró jalea real por boca o en inyección, al mismo tiempo que las células cancerígenas, y todos fueron protegidos del cáncer.


Otros Productos de la Colmena:

La Apitoxina también es utilizada por muchos profesionales de la salud en el tratamiento y prevención de enfermedades. La apitoxina es el veneno de las abeja que puede ser aplicada directamente por la picadura del insecto o se aisla y se aplica a nivel subcutáneo. Es un valioso antirreumático, conocido desde tiempos remotos, que en los últimos años ha resurgido con muy buenas perspectivas. Se la utiliza en pacientes con enfermedades autoinmunes como la Poliartritis Reumatoidea y el Lupus Eritematoso Sistémico. También se logran excelentes resultados en pacientes que padecen de Lumbociatalgia (dolor lumbar con compromiso o no del nervio ciático) y en algunas variedades de artrosis como las que afectan la columna y las rodillas.

El Propóleo

Es extraído por las abejas de algunas plantas, aunque puede utilizar también derivados del petróleo (brea, asfalto, etc).
Cumple una función mecánica dentro de la colmena, amortiguando las vibraciones, realizando un aislamiento térmico y desinfección tanto en las celdillas donde van a nacer las crías (que son esterilizadas con el propóleo) como en el interior y la entrada de la colmena ( de allí viene su nombre: Pro- antes, Polis- ciudad, osea, defensa de la ciudad de las abejas).
Su origen entonces es doble, por un lado una materia prima externa que sufre modificaciones y enriquecimiento por parte de las abejas (interna).

Puede utilizarse de varias maneras:
  • Solución alcohólica al 5% (extracto blando) en general se indican 15 a 30 gotas lejos delas comidas 2 a 3 veces por día.
  • Comprimidos (se indica 1 cada 8 horas generalmente).
  • Cremas, ungüentos, pomadas (se suele utilizar 2 veces al día).
  • Homogeneizados con miel, polen y jalea real al 3-5%

Ocupa lugar destacado dentro de la Apiterapia. Los principales usos que se le han dado se vinculan a la capacidad antimicrobiana, cicatrizante y antiinflamatoria (luego nos referiremos). Pero las propiedades que le reservan un espacio de trascendencia insospechada son la antioxidante, inmunoestimulante (activa las defensas) y la citotóxica (otra función del sistema inmune), esta última le confiere su gran importancia en el tratamiento del cáncer. En los últimos años se ha reactivado el interés por el propóleos, debido al significado que han alcanzado los antioxidantes en la medicina preventiva evitando enfermedades como la aterosclerosis, o el infarto de miocardio.
Importantes estudios epidemiológicos realizados en Europa y Japón muestran que las poblaciones con mayor consumo de flavonoides, principales componentes del propóleos, tienen menor mortandad por enfermedad coronaria.
Al propóleo se le ha realizado una importante campaña en contra que desprestiguió posteriormente la utilización del resto de los productos de la colmena para tratar y prevenir enfermedades ( en 1992 en Argentina ocurrió un hecho desgraciado que infringió un duro golpe a la imagen de este producto natural. 7 años después la Justicia dictaminó que fue "Sabotaje". (Ver fuente http://www.pagina12.com.ar/1999/99-08/99-08-10/pag17.htm.)

600 años a.C. los egipcios observaron en el propóleos la capacidad de evitar la descomposición de los cadáveres, utilizándolo en la técnica de embalsamar. A principios de siglo la medicina reconoció “oficialmente” en el propóleos propiedades terapéuticas. Los cirujanos ingleses comprobaron la acción cicatrizante del propóleos y atribuyeron a ello la baja mortandad por gangrena registrada a principios de siglo en la guerra de Los Boers. El estudio científico del propóleos se inició en la década del 60 en los países de Europa del Este.

Propiedades Antimicrobianas:
Tiene acción antibacteriana, antimicótica, antiviral y antiparasitaria.

Antibacteriana: Es tanto bacteriostática como bactericida (inactiva y mata las bacterias) sobre gérmenes de la piel (estafilococo dorado y estreptococo B hemolítico). Esto se debe principalmente por la presencia de flavonoides , galangina y pinocembrina, etc (componentes del propóleo). Se vió que la realización de tratamiento solo con antibióticos frente a heridas infectadas era de menor éxito que si se asociaba a propóleo localmente.
También tiene acción sobre la Gastritis, la úlcera gástrica y prevención del cáncer gástrico debido a que ataca a una bacteria asociada con estos desórdenes que es el Helicobacter Pylori. Esto está relacionado también con las propiedades del propóleo de ser cicatrizante, antioxidante y antiespasmódico (mejora el tránsito gástrico e intestinal).
Un estudio realizado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford, publicado en Microbiologie Research, informa que el ácido cinámico y algunos flavonoides que contiene el propóleo actuarían de manera similar a los antibióticos y potenciando su acción, destruyendo la pared o membrana celular bacteriana entre otras cosas.

Antiviral. En Francia los Dres. Amoros y Sauvager de la Facultad de Medicina de Rennes, confirmaron la acción virulicida (mata al virus) frente al herpes tipo 1 y 2, pero también ante poliovirus (virus causante de la poliomelitis). Establecieron que reduce la síntesis del ADN viral y que los responsables son flavonoides, que actúan conjuntamente con un éster del ácido cafeico y el ácido ferúlico (otros compuestos del propóleo). Otros investigadores han corroborado estos hallazgos. En Uruguay se utiliza el propóleo en cremas, apósitos y una "solución adhesiva" formulada para aplicar en mucosas. En los pacientes con herpes simple bucal o genital se acorta el
período de estado de la enfermedad, se reducen las sobreinfecciones, disminuye signifcativamente la molesta sintomatología local e incluso en muchos pacientes no vuelven a aparecer. En estos pacientes empleamos el propóleos en forma local y consumiendóla, lo cual ayuda por su acción inmunomoduladora (modula al sistema inmune ayudando a luchar contra el virus). Otra tipo de afección viral que responde favorablemente al propóleos es el Herpes Zoster "culebrilla", que se manifiesta en forma cutánea, muy dolorosa y de pobre respuesta a los tratamientos convencionales.
Tratado precozmente en el período eruptivo, se acorta la enfermedad y se evita la
neuralgia postherpética que es ese intenso dolor que queda en el sitio de la manifestación cutánea.

Otro virus como el VIH también ha llamado la atención. Un grupo de investigadores del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, publicaron en 1997 un trabajo donde determinaron la capacidad del propóleos de suprimir la replicación del VIH-1 y
su efecto inmunoestimulante (Pero aún no hay estudios concluyentes al respecto de esto).

Antimicótica Se vió una marcada acción contra infecciones causadas por Hongos como la Cándida Albicans. Se usa como solución alcohólica en caso de micosis en boca, en piel (pie de atleta) o micosis en vagina usar en crema.

Antiparasitaria Es uno de los efectos más notables del propóleo, tanto los que se alojan en tubo digestivo como los que afectan todo el organismo (guardias, oxiuros, hidatidosis, etc). Se usan en series de 7 días, descanso 7 y repito 7 días más.

Cicatrizante y antiinflamatorio. El propóleos ganó espacios importantes en el tratamiento de heridas, por su capacidad antibacteriana y por su notable capacidad cicatrizante y antiinflamatoria. (Esto último es comparable a la de antiinflamatorios como el diclofenac y la dexametasona, un analgésico el primero y corticoide el segundo).
A nivel local se utiliza en parches para tratar quemaduras, politraumatizados, pie diabético, por su gran poder de cicatrización y potenciar a los antibióticos. Al utilizarse este tipo de parches se vió que la cicatrización se lograba en menos tiempo y con menor cicatriz residual.

Inmunomodulador
Se utiliza en personas con trastornos de la inmunidad debido a su capacidad de estimular y modular al sistema inmune.

Propiedad antiasmática. El propóleos se trata de un recurso terapéutico capaz de mejorar a muchos pacientes con asma, sin efectos secundarios. Se lo utiliza en jarabe o mezclado con miel. Su empleo permite reducir o retirar otro tipo de medicación. Los utilizamos solo o asociado a la medicación convencional (broncodilatadores). El efecto positivo en esta enfermedad es atribuida a su acción sobre el sistema inmune, pero también por su capacidad de inhibir la inflamación de las vías respiratorias.

Diversos usos. Se lo emplea con buenos resultados en amigdalitis, sinusitis, laringitis y faringitis. Los profesionales de la voz son grandes consumidores de miel con propóleos, caramelos o jarabe. Pero este producto brinda resultados ventajosos en infecciones respiratorias altas en forma de colutorios o inhalaciones, solo o asociado a antibióticos.

Antioxidante
Debido a sus componenetes ya mencionados (flavonoides entre otros) que permiten eliminar los productos de desecho celular conocidos como radicales libres y que son los responsables del envejecimiento prematuro, cáncer, enfermedades autoinmunitarias, entre otras.

Antialérgica El propóleo estabiliza las membrana celular 
(en este caso de células que actúan en el desarrollo de las reacciones alérgicas) evitando la aparición de alergias. Se puede usar para esta afección en cualquiera de sus presentaciones.

Desodorante en el caso de sinusitis purulentas por ejemplo, se usa a nivel local e inhalaciones
Ayuda a coagular la sangre interrumpiendo sangrados.
También es hipotensora (regula la presión sanguínea) y disminuye el colesterol daniño para la salud (LDL).

Fuentes:
EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL PROPÓLEOS
DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO
Dr. Walter Fierro Morales
Medico Internista y Apiterapeuta.
Asesor médico del PROAPI Argentina.

Dr Julio César Díaz, M. Sc Teresa, Giral Rivera, M. Sc. Adolfo Perez Piñeiro, Apiterapia Hoy en Argentina y Cuba 2001, José Antonio Falco Publicaciones J.A.F. www.Apiterapiahoy.entuPC.com